lunes, 29 de octubre de 2007

MARCO CONCEPTUAL



Las capacidades de los estudiantes deben ser estimuladas en la escuela. Aquí no se le debe simplemente enseñar a leer y escribir sino a habituarlo a la observación de la realidad y a la reflexión. En la práctica todo esto significa enseñarles a dividir en pares una realidad compleja para comprender mejor, o sea, hacer un análisis y por lo tanto a saber tratar a través de la intuición y de la reflexión aquellas partes que por sí solas explican el sentido global.

En la escuela debería lograrse una buena enseñanza más que una memorización mecánica, aprendizaje palabra por palabra, elemento por elemento, mediante la repetición y la lógica (conjuntos).

El interés de la actividad lúdica es muy antiguo. Platón afirmaba en sus diálogos que es verdadera educación el saber enderezar el alma del estudiante por medio del juego con el fin de aprender aplicar con amor aquello a lo que después, con madura experiencia y habilidad, dedicará su obra de adulto.

El juego es una habilidad instintiva unida a las necesidades psicofísicas del ser humano. Este es llevado a jugar por una exigencia propia y no porque haya sido estimulado por el ambiente o por otras formas exteriores. También se pretende en el ámbito social hacer énfasis en la formación de actitudes, valores. En cuanto al aspecto socio-afectivo, se insiste en la expresión de sentimientos hacia otras personas hacia situaciones vividas. Es muy importante que el estudiante aprende a escuchar atentamente, mostrando respeto por las personas que hablan, para que luego pueda expresar con sus propias palabras lo que ha oído. Así aprenderá a ver las cosas desde el punto de vista del otro, condición fundamental para el desarrollo ético y cívico.
En este nivel es muy importante que el estudiante se conozca a sí mismo y a los demás, que sepa que las personas son seres sociales, que él pertenece a una familia, la direccionalidad y ubicación en el espacio, saber dónde vive, cuáles son las características, que sepa que en la escuela se interrelacionan con sus amigos, que se identifique como miembro de la comunidad y la Nación.

Al leer cuentos largos, se sugiere interrumpir la lectura en los momentos en que se completa una idea para hacer preguntas y comentarios y verificar que los niños estén comprendiendo.

En las carteleras se debe utilizar recortes de periódicos y revistas que reflejen situaciones semejantes a las que viven los pequeños, evitando imágenes que se alejen excesivamente de su realidad. Ejemplo: uno de los mayores errores de los textos era el tema de “las profesiones” y la láminas que mostraban dichos textos eran médicos, abogados… para los alumnos de clase baja, esto no se ajustaba a su realidad social.